La Guitarra
Preferiblemente se sugiere invertir en una guitarra clásica, si no quiere gastar mucho. La guitarra clásica, no necesita conectarse a la energía electrica, pueden llevarse a cualquier parte.
Foto 49: guitarra clasica.
La guitarra clásica tiene "cuerdas de nailón", el diapasón es más ancho que el de la guitarra acustica o eléctrica.
Foto 50: cuerdas de nailon de guitarra clásica para principiantes.
No es recomendable tocar con cuerdas de metal cuando eres principiante, porque los dedos de la mano izquierda se lastiman o hieren, esto sucede porque no han alcanzado su callosidad normal en las yemas de los dedos, la cual es normal y necesaria que se desarrolle en los dedos de la mano izquierda, para no sentir dolor a la hora de tocar "acordes de guitarra".
Foto 51: Callosidad de los dedos
La guitarra acústica, es más delgada en su diapasón que la guitarra clásica y usa cuerdas de metal y su sonido al tocar es muy parecido al de una guitarra eléctrica, pero por usar cuerdas de metal no es recomendable aprender a tocar en ellas.
Foto 52: guitarra acústica.
Foto 53: cuerdas de metal de guitarra acústica.
La guitarra eléctrica, su diferencia fundamental, es que funciona siempre y cuando tengas un amplificador de sonido y con una buena potencia para poder ser escuchada por todos. Las 6 cuerdas que usa son de metal y sus trastes y Diapasón es más delgado que la guitarra clásica y guitarra acústica.
Foto 54: guitarra eléctrica.
Foto 55: Cuerdas de metal de guitarra eléctrica.
Patrones de rasgueo de guitarra para principiantes: Seis patrones de rasgueo populares para principiantes
APRIL 29, 2014 BY MARIJA DUBRETIC

En este artículo, vamos a aprender seis patrones de rasgueo para principiantes. Vamos a empezar desde los más simples hasta llegar a patrones más complicados que puedas utilizar realmente en canciones. También vamos a echar un vistazo a algunos consejos para un mejor rasgueo.
Para aprender más sobre el rasgueo de guitarra, haz este curso para principiantes para aprender a tocar la guitarra.
Lo que necesitarás
- Obviamente, una guitarra.
- Escoger una púa. Si la guitarra es rítmica, mejor fina; si la guitarra es líder, mejor una gruesa.
- Un afinador de guitarras si tu guitarra no está sintonizada (opcional)
Consejos para el rasgueo
Antes de que puedas empezar a rasgar, asegúrate de seguir estos consejos:
- Aprende a coger correctamente una guitarra. Tu codo derecho debe descansar sobre el cuerpo de la guitarra, dándole a tu brazo plena libertad para tocar las cuerdas.
- Coge la guitarra correctamente. La púa debería estar perpendicular a las cuerdas. Aunque personalmente creo que es mejor a unos 110-120 grados de las cuerdas.
- Toca directamente el agujero de la guitarra (si usas una guitarra acústica). Una vez hayas aprendido unos cuantos rasgueos, intenta tocar más cerca del puente o del cuello. ¿Has notado alguna diferencia en el sonido?
- Asegúrate de que cada cuerda suena correctamente. No te preocupes si no haces ningún acorde bien cuando rasgueas, simplemente asegúrate de tocar todas las cuerdas.
- Aprende a llevar el ritmo. La mayoría de los ritmos son 4/4. Eso equivale a 4 latidos por cada movimiento (estos son términos de teoría musical. Búscalos para entender mejor el ritmo).
- Ten tu muñeca libre y relajada. Los movimientos dependen de la flexibilidad de la muñeca, especialmente los más avanzados. Practica estos movimientos.
Para unos consejos más profundos sobre el rasgueo, descubre este curso avanzado para dominar la guitarra.
Cómo leer rasgueos
Para este tutorial, seguiremos las siguientes convenciones:
Downstroke: Este es el movimiento en una dirección hacia abajo, de forma en que tu mano se movería de forma natural mientras toca la guitarra. Esto está representado por una flecha verde hacia abajo.

Upstroke: Esto es lo contrario a downstroke; la mano se mueve hacia arriba contra las cuerdas. Esto está representado por una flecha que apunta hacia arriba de color naranja.

Los Beats están escritos con números. Como la mayoría de las canciones utilizan el compás de 4/4, habrá cuatro tiempos, que se escriben como cuatro números – 1 2 3 4. La carrera adecuada en un tramo específico se muestra debajo.

Con esto, ¡ya podemos empezar a ver los primeros rasgueos!
Seis rasgueos para principiantes
Rasgueo 1
Este es el rasgueo más simple que aprenderás, esta hecho enteramente dedownstrokes. Acabamos de ver este rasgueo, pero te lo repetiremos para que no haya ninguna duda:

¿Qué quiere decir exactamente?
Desglósemoslo:
Comienza a contar los números hasta cuatro en voz alta. Cada vez que digas un número, rasguea la guitarra hacia abajo. Una vez que llegues a cuatro, vuelve a repetir el proceso. Haz esto un par de veces y ya tendrás un ritmo básico con el que ir.
Para hacer esto como verdaderos guitarristas, en vez de decir el número en voz alto, intenta marcar el ritmo con tu pie izquierdo.
Alternativamente, puedes obtener un metrónomo y rasguear la guitarra con cada clic.
Simple, ¿verdad?
Vayamos a algo que suponga un desafío mayor.
Rasgueo 2

Esto es exactamente lo contrario al rasgueo anterior, en vez de ir hacia abajo con cada pulso, vamos a ir hacia arriba. Esto puede ser un poco difícil al principio, pues elupstroke no es tan natural como el downstroke. No te preocupes si no coges bien el ritmo al principio. El objetivo de este ejercicio es conseguir familiarizarse con elupstroke. Dale un par de intentos y estarás haciendo upstrokes en poco tiempo.
Esto ha sido divertido, pero demasiado fácil. Compliquémoslo un poco combinandodownstrokes y upstrokes.
Rasgueo 3

Esto parece difícil, ¡y lo es! Te costará varios intentos obtener el rasgueo correcto,downstroke en el primer tiempo, upstroke en el segundo, otro downstroke en el tercero y un upstroke en el cuarto. Una vez que lo hagas bien, te darás cuenta de que este patrón suena mucho más “natural”. Pasa algún tiempo con este modelo, pues será la base de los patrones más avanzados que trataremos a continuación.
Rasgueo 4

Aquí es donde las cosas se empiezan a complicar. En lugar de contar hasta 4, tienes que decir en voz alta: “1 Y 2 Y 3 Y 4 Y”, con énfasis en la ‘Y’. Cuando dices un número, haces un downstroke. Cuando dices Y, haces un upstroke. Hazlo despacio y tómate tu tiempo con cada golpe. No te preocupes si no lo haces bien a la primera, no es el más intuitivo de los rasgueos. Pero una vez que consigas dar con él, te darás cuenta de que puedes utilizar este modelo a través de una gran variedad de canciones.
Lo que estamos haciendo aquí es, básicamente, rompiendo el ritmo no en cuatro, sino en ocho golpes. En otras palabras, golpeamos dos veces en el momento cuando antes solo lo hacíamos una vez. Más importante aún, poniendo énfasis en la Y en lugar de la cantidad, nos aseguramos que nuestros upstrokes suenan más que nuestrosdownstrokes.
El rasgueo de la guitarra es esto: mezclar y encontrar el énfasis en diferentes ritmos. No te preocupes si no lo consigues a la primera; es algo que con la práctica aprenderás.
Rasgueo 5

¿Has visto lo que hemos hecho aquí?
Hemos eliminado un golpe desde el 3er golpe. Esto significa que cuando sigues este modelo, en vez de hacer downstroke cuando dices número 3, no harás nada.
Pero aquí está la cosa: en lugar de detener tu mano cuando llegue al tercer tiempo, quiero que continúes con tu movimiento de la mano sobre las cuerdas de la guitarra. Date cuenta de que estás dejando la guitarra a su aire, tu mano se cierne sobre las cuerdas sin golpearlas.
Esto puede ser muy difícil al principio. Tienes que moverte sobre las cuerdas sin romper el ritmo. Tu mano debe seguir avanzando, ya que se tiene que mover como si estuviera tocando las cuerdas en el tercer tiempo. A continuación, debes golpear las cuerdas de la Y con un upstroke al mismo ritmo.
Practica este rasgueo. Hazte un experto en no golpear las cuerdas. Este será el principio de cada rasgueo que usarás.
¿Confundido por este rasgueo? ¡Este curso sobre aprender a tocar la guitarra en 21 días te ayudará a empezar!
Rasgueo 6

Ahora que hemos aprendido a eliminar un golpe, subimos la apuesta y eliminamos tresgolpes.
Esto será difícil, incluso si te tomas tu tiempo con el rasgueo 5. Tendrá que deslizarte sobre las cuerdas tres veces en una medida, en la Y después de 1, en el número 3, y en el Y que sigue a 4. La última parte, la Y tras 4, es la parte más difícil para la mayoría de los principiantes, así que asegúrate de que lo practicas mucho.
Este es el quid de patrones de rasgueo de guitarra. Hay un número sin fin de rasgueos por ahí, pero debes aprender lo más básico como un principiante, no te fijes mucho en ellos hasta que tus habilidades no mejoren. En su lugar, haz lo que sientas “natural”. Siguiendo un patrón muy de cerca puede hacer ser aburrido y mecánicos. No tenga miedo de cambiar el ritmo si sientes que se ajusta mejor a la canción.
Para una aproximación más profunda al rasgueo de guitarra, haz este curso para aprender a tocar la guitarra a tu ritmo.
Muy, bien ahora que conocemos los acordes más comunes y hemos tocado un par de canciones es necesario aprender el rasgueo básico. Esta es una lección muy importante ya que estudiaremos la mano derecha, también no está de más decir que aunque tengas un conocimiento básico pero tu rasgueo está bien desarrollado podrás tener un buen sonido desde el principio sin necesidad de ser un gran profesional.
El rasgueo es muy fácil y se consigue la perfección con el tiempo. Para esta lección tienes que saber un poco de lectura musical. Si no te es familiar el siguiente esquema por favor visita la sección de BASICOS TEORICOS y la leccion de BP-010 Cómo Leer Ritmos y estudialas.
Los siguientes ejemplos son en compases de 4/4, las barras simbolizan el rasgueo, arriba de las barras tienes la dirección del rasgueo –“tokeabajo” o “tokearriba”. El rasgueo tienes que hacerlo con la uñeta. Para guiarte mejor el ejemplo tiene números abajo, los cuales indican los tiempos del compás.
Ejemplo 1
Empieza por contar los números 1, 2, 3, 4 es el tiempo… puedes hacerlo en voz alta, luego toca un rasgueo por cada número. Repite hasta que te sientas cómodo.
Ejemplo 2:

El siguiente ritmo es una variación del anterior puesto que ahora hay un rasgueo mas entre el rasgueo 3 y el 4, es decir ahora puedes contar 1, 2, 3, “y” 4. Cuando pronuncies la “y” haces el rasgueo al mismo tiempo. Si te das cuenta ahora el tiempo entre el 3 y la “y” es la mitad de los otros tiempos, es como si el 3 y la “y” fueran corcheas y el resto de los números son negras. A esto también le podemos llamar un rasgueo en “contratiempo” o sea que no va en el tiempo normal del rasgueo básico. Tomate un tiempo para entenderlo bien. Hazlo lentamente y luego sube la velocidad.
Ejemplo 3 y 4
Los ejemplos 3 y 4 son dos variaciones mas con un nuevo nivel de dificultad, estos incluyen dos contratiempos o tokearriba en distintas posiciones. Asegúrate de siempre tocar en la dirección que indica el esquema
Ejemplo 5
Es el ritmo tocando de lleno todos los rasgueos posibles hacia abajo y arriba
Revisen el video para que tengan una mejor idea.
Fe de Errata: (gracias a larote, usuario del sitio)
- En el video cuando toco el ejemplo 2: al comenzar a subir la velocidad omito el rasgueo del tiempo 2 lo cual no debe ser así, por favor solo háganlo como cuando lo explico de forma lenta
- En la figura del ejemplo 3 de esta lección y que aparece en el video: en el rasgueo del tiempo 4 y el + que le sigue, las flechas superiores estan invertidas, lo correcto es que para el rasgueo del tiempo 4 la flecha es hacia abajo y para el + la flecha es hacia arriba, en el video se ejecuta bien el rasgueo, solo tienen que invertir las flechas.
- Posición de los DedosAntes de seguir me gustaría aclarar que hay varias formas de tocar la escala y en internet tanto como en métodos hay otras formas, quiero decir que no me he inventado yo las posiciones sino más bien he estudiado varias y esta es la que más me ha resultado, (se las aprendí a Justin Sandercoe) ya que en general he encontrado desde 4 hasta 7 posiciones para la misma escala, el punto es que tan fácil es de aprender o que tan practico es a la hora de tocar -nada es correcto ni incorrecto-.Con solo saber la formula de la escala sería suficiente para que cada quien encuentre todas las notas en el diapasón y defina las figuras de cómo las quiere tocar, aquí pongo las sugerencias de cómo colocar los dedos luego si quieren cambiar los dedos es cosa de cada quien pero realmente no hay mucho que variar.La PrácticaCada posición tiene 17 notas (3 en cada cuerda a excepción de una en la que solo se tocan 2 notas) esto sale bien para poder tocar con un metrónomo ya que hacemos coincidir el beat con cada vez que iniciamos la escala tocándola cíclicamente una y otra vez en un tiempo de 4/4 y tocamos la nota raíz al final.
- Hazlo lento y bien: no cometas errores, hazlo lo lento, constante y perfecto unas cuatro veces cuando lo tengas entonces comienza a subir la velocidad, de esta forma no se te harán vicios musicales que luego tengas que corregir y te cueste más
- Siempre comienza y termina con la nota raíz, hazlo con la nota más baja, de esta forma tu oído se acostumbrará al sonido de la escala haciendo que lo captes más fácilmente
- Usa la punta de tus dedos, no lo hagas de otra forma, acostúmbrate a hacerlo así para sonar bien
- Aprende una posición a la vez, no te enredes aprendiendo todo rápidamente sino tendrás muchos problemas, no pases a la siguiente posición si aún no dominas la anterior, y apréndelas en el orden que están puestas
Posición 1 Figura EEsta es la posición más común para la escala mayor, es fácil de aprender porque se desarrolla en 4 trastes solo asignas un dedo a cada traste para tocar las notas según el orden de las cuerdas y listo. No hay alternativas extra para esta posiciónPosición 2 Figura DEsta posición en fácil de aprender a la vista por las posiciones de los dedos en los dos trastes más al centro porque se toca cada cuerda en ellos, sin embargo para los dedos es mas complicado porque ahora no se puede asignar un dedo a cada traste ya que la posición se desarrolla en 5 trastes.*Esta nota puede ser tocada por el dedo 3 en forma ascendente y por el dedo 4 en forma descendente y así acortar mas las distancias para seguir tocando las notas en el patrónPara esta figura existe la alternativa de mover las dos notas detrás de la nota raíz en las cuerdas 3 y 4 para pasarlas dos trastes después de las últimas notas en las cuerdas 4 y 5 respectivamente, aunque al tener 3 notas separadas por dos trastes cada una tendrás que estirar un poco más los dedosPosición 3 Figura CEsta figura también se desarrolla en 4 trastes lo que permite una vez más asignar un dedo a cada traste facilitándonos la digitación, como ves no hay mucho que variar ya que solo la complicaríamos más y es una forma cómoda de tocarPosición 4 Figura AEn esta ocasión la posición se complica un poco ya que se desarrolla en 6 trastes y las distancias entre las notas de la cuerda 6 son de 1 tono cada una, no olvides comenzar con la nota raíz más baja para aprender esta posición.Hay una alternativa para esta posición, la más común es mover la última nota de la cuerda 2 (tocada con el dedo 4) hacia la cuerda 1 y eso hace más compacto el patrón pero para tener una mejor relación entre las posiciones y la forma del acorde la conservo asíPosición 5 Forma GAhora esta figura se desarrolla en 5 trastes, recuerda comenzar por la nota raíz más baja o sino sonará a un modo de la escala y no queremos eso.*usa el dedo 4 si la escala va en forma descendente y el dedo 3 para la forma ascendente.La alternativa más común es mover la última nota detrás de la nota raíz de la cuerda 3 a la cuerda 4 y tocarla con el dedo 4 pero una vez más prefiero dejarlo así para conservar la relación de las posiciones entre sí y con las figuras de los acordes.Notas importantes:Visualiza al final y al inicio de cada posición y entiende que cada una es una continuación de la anterior y una antesala a la siguiente posición, formando un ciclo. De esta forma será más fácil memorizar cada patrón o posición sabiendo que ya has aprendido parte del mismo en la posición anteriorIntenta unir las posiciones una vez las hayas aprendido todas, y obtendrás una gran escala en todo el diapasón, claro las notas están repetidas así que eso te servirá para encontrar mejor acordes o melodías. - Recordando un poco la lección CP-006 ESTRUCUTRA DE CANCIONES: TRIANGULOS… hoy veremos lo que es un círculo de notas y partiremos de los triángulos ya conocidos… un círculo incluye los acordes de los triángulos y otros acordes más.Ok,y para que me sirve esto?? Si deseas sacar los acordes de una canción sencilla o complicada primero tienes que asimilar estos conceptos…Un circulo musical armónico o progresión es una secuencia de acordes consecutivos, ordenados en forma conveniente para el tipo de melodía que se toca; una canción puede ser acompañada por distintas secuencias de acorde los cuales contienen las principales que componen la melodía.Esto te ayudará a empezar a transcribir (tocar de oído) para la guitarra… en cualquier escala existen tres acordes que predominan por orden de importancia: tónico, dominante y subdominante, pues bien los triángulos están comprendidos por estos tres acordes en los que se mueven las diferentes composiciones.La Teoría:El mayor número de agrupación de escalas, pertenece a las escalas de 7 Notas, (las 7 notas posibles) Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si, y de ellas salen los acordes, en el orden de las triadas se pueden formar 7 acordes los cuales son conocidos como: Campo Armónico.Existe una función para cada uno de esos acordes, estando por ejemplo en la escala de Do Mayor ilustramos los grados y la función de cada acorde y el Campo Armónico queda así:GradoFunciónNotaITónicaDoIISupertónicaRe menorIIIMedianteMi menorIVSubdominante FaVDominanteSolVISubmedianteLa menorVIISensibleSi disminuídoEsta función fue descubriéndose y definiéndose poco a poco en cuanto a la evolución de la música y la percepción de los músicos acerca de la Serie Armónica, te recomiendo buscar bien sobre el tema antes de meterte de lleno a lo que es la Armonía… aunque por ahora no te compliques la vida y vamos a lo práctico que más adelante estudiaremos la teoría en otra sección.La Práctica:Primero ten cuidado en no confundir los conceptos Campo Armónico con Circulos Músicales, pues el primero es la totalidad de acordes que salen de la escala y los segundos son los acordes que se usan para una o varias progresiones en una canción. Ahora una forma de saber cuáles serán los acordes que definen los círculos musicales, es esta:1.Los acordes básicos son los que corresponden a los triángulos ya conocidos, Tónico (que es la nota básica de la canción) Dominante y Subdominante. Para el ejemplo de Do serán: Do, Sol y Fa respectivamente.2.El siguiente acorde será el Submediante o Superdominante en tonalidad menor, siempre para el caso de Do este será: La menor3.El siguiente acorde será el Mediante en tonalidad menor, sería: Mi menor4.El sexto acorde será el Supertónico siempre en tonalidad menor para este caso: Re menor5.A veces se utiliza un séptimo acorde que sería el sensible, pero es muy raro, así que nos quedaremos con 6 acordes.En la práctica… usando el círculo de notas y tomando como base el triangulo de Do tenemos:1.Para encontrar el SUBMEDIANTE avanzamos un tono (2 espacios y en la guitarra 2 trastes) partiendo del Dominante (sol – ya lo conocíamos) llegamos a La menor.2.Para encontrar el MEDIANTE retrocedemos medio tono (1 espacio o un traste) partiendo del Subdominante y llegamos a Mi menor.3.Finalmente encontramos el 6º acorde del círculo que será la SUPERTONICA avanzando un tono (2 espacios o dos trastes en la guitarra) a partir de la nota tónica, y llegamos a Re menor.Para muchas canciones los círculos no utilizan la totalidad de los acordes del Campo Armónico, siguiendo con el ejemplo de Do, la progresión más sencilla utiliza los tres acordes del triángulo y el submediante:Do – La menor – Fa – SolOtros pueden utilizar dos acordes mayores (tónica y dominante) y dos acordes menores (submediante y supertónica)Do – La menor – Re menor- SolFinalmente hay canciones más complicadas que utilizan 5 o 6 acordes del círculo.En conclusión un circulo en su mayor expresión puede utilizar las 7 notas del Campo Armónico, sin embargo para efectos prácticos nosotros utilizaremos solo 6, estos serán tres acordes mayores y tres acordes menores, compuestos de la siguiente forma:MayorMenorTónicaDoLaDominanteSolMiSubdominanteFaRe
Una forma facil para encontrar los acordes partiendo de lo anteior es así: por dos triángulos uno de acordes mayores y otro menores, podemos deducir el triangulo menor a partir del submediante, y los dos acordes restantes menores a partir del mismo con la teoría de cómo encontrar triángulos, está es una forma más sencilla de entenderlo para algunos, ilustrado en el circulo de notas sería así:
Pueden comenzar practicando sacar los círculos para cada tonalidad… háganlo a partir de los triángulos que sacamos en el ejercicio de la lección CP-006 no es necesario aprenderlos todos de memoria, más bien es necesario entender cómo funcionan, esto te permitirá tocar canciones aún sin saberlas o conocer la totalidad de sus cambios de acorde, cuando menos sientas te dejarás llevar por un circulo y encontrarás la progresión de la canción. Pero repasa mucho esta lección.Ha llegado el momento de aprender una canción más complicada… nos vemos en la siguiente lección! - Seguimos explorando afinaciones alternativas, en este caso quiero compartirles una forma de afinación “caída” (ya que hay más de una) conocida también por su nombre en inglés: Drop C que yo utilizo para tocar canciones de Rock un poco más pesado. Como en la afinación de la lección anterior encontrarán que gracias a esta disposición de tonos en las cuerdas pueden alcanzar ahora notas más graves, así es!… 2 tonos por debajo de la afinación estándar en E.Afinación Estándar1ª cuerda = E2ª cuerda = B3ª cuerda = G4ª cuerda = D5ª cuerda = A6ª cuerda = EAfinación en Do =E1ª cuerda = E2ª cuerda = B3ª cuerda = G4ª cuerda = C5ª cuerda = G6ª cuerda = CEntonces lo que hacemos es modificar la afinación de las cuerdas 6ª, 5ª y 4ª tomando como base una afinación estándar bajándolas dos tonos, un tono y un tono respectivamenteEl ProcesoPara hacerlo debes tener previamente afinada toda la guitarra de forma estándar.Nota: comenzamos por la 6ª cuerda ya que es la nota más grave y por el grosor de cuerdas seguramente tenderá a desafinar las otras al quitar tensión entonces es más fácil rectificar la afinación de este modo ya que afinas las demás desde el principio, en cambio si afinas desde las cuerdas más delgadas al llegar a la sexta probablemente las demás ya estén desafinadas.Afinando la 6ª: tocamos simultáneamente la 2ª cuerda en el traste 1 (nota de Do = C que está dos octavas arriba de la nota que deseamos afinar en la 6ª cuerda) y luego aflojamos la 6ª cuerda con la clavija hasta que ambas suenen en la misma nota, una forma muy fácil de identificarlo es que mientras vas aflojando la 6ª cuerda notarás que al sonar las dos cuerdas se siente una vibración que se percibe como si el sonido fluctuara en ondas… pero estas “ondas” van disminuyendo conforme te acercas a la nota hasta que finalmente el sonido se vuelve uniforme entonces quiere decir que ambas cuerdas están afinadas.Afinando la 5ª: usando el mismo método de comparar sonidos tocando simultáneamente dos cuerdas, tocaremos la 3ª cuerda al aire (sol =G) para afinar la 5ª cuerda.Afinando la 4ª: repetimos una vez más el método pero hoy tocamos la 6ª cuerda al aire (ya afinada en C) hasta escuchar que están en la misma nota pero a una octava de distancia.Ok, ya la afiné! Y ahora qué?? Cuando toco los acordes se oye desafinado!!! Así es si tocas los acordes normales siempre te oirás desafinado, la razón es porque para esos acordes tu guitarra está desafinada, así que tienes que aprender nuevos acordes!! Jaja pero tranquilo que no se cae el mundo, verás que es hasta más sencillo… primero recordemos los Acordes Quinta o Power Chords que son los que se usan principalmente para tocar rock… en la figura 1 solo tocamos 3 cuerdas de la 4ª a la 6ª pero en esta afinación hemos cambiado las notas originales de las cuerdas, dos de ellas (la 4ª y la 5ª) bajaron un tono y una (la 6ª ) bajo dos tonos. Fuera más fácil si todas hubieran bajado la misma distancia, entonces usarías la misma figura pero solo tendrías que aprender las notas raíces para saber que acorde estás haciendo.En términos prácticos hay que mover el dedo que toca la 6ª cuerda 1 tono arriba de su posición original, esto significa moverlo 2 trastes y como verán ahora queda alineado con los otros dedos, de tal forma que el Acorde Quinta de Figura 1
se convierte en Acorde Quinta Fig 3 (especial para afinación Drop D o Drop C) o cuerdas de Quinta, porque como notan ahora la 5ª cuerda es Quinta nota de las cuerdas 4ª y 6ª, tan sencillo como eso, ahora puedes hacer todas las notas fácilmente con solo una cejilla o barra. Pero si notan algo más se darán cuenta que este acorde incluso podría extenderse hasta usar la 3ª cuerda con la cejilla ya que está repitiendo la nota de la 5ª cuerda una octava más arriba.
Como usarla…El hecho de aprender la nueva figura de Acorde Quinta no es un problema porque se trata de una simple cejilla, muy sencillo!! Lo que tienes que hacer es pensar en las notas de la 6ª cuerda que han cambiado y recuerda que si haces una cejilla en ese traste estarás tocando el Acorde Quinta.Deben de tomar en cuenta que para esta afinación usarán los acordes quinta figura 3 para nota raíz en la 6ª cuerda y acordes quinta figura 2 para nota raíz en la 5ª cuerda. Ahora las cuerdas de la 3ª a la 6ª sonarán el acorde de C al ser tocadas al aire.Luego en el traste 2 está D en el traste 4=E, en el traste 5=F y así sucesivamente. Tomen en cuenta también que esta afinación obligadamente cambiará todas las figuras de acordes naturales y tendidos conocidas para afinación estándar por lo tanto no la recomiendo a menos que tomes en cuenta dos cosas:
- Si no tienes mucha experiencia. Que solo la utilices para tocar un estilo rock usando las figuras de acordes quinta antes mencionadas
- Si eres un poco más avanzado. Que saques las nuevas figuras de acordes para esta afinación. Notarás que algunos acordes como el C o G se vuelven más sencillos pero otros son muy difíciles de tocar o no suenan del todo bien.
Los siguientes párrafos te ayudarán a entender las dos condiciones anteriores.Tips- Ojo, algo bien importante es revisar si el resto de las cuerdas no se desafinaron producto de la menor tensión en las cuerdas gruesas para alcanzar el Drop C. En este caso hay que volver a afinar.
- Es probable que si tienes cuerdas con calibre delgado (0.08 o 0.09) la afinación suene “aguada” o floja… en muchos casos desafinada, entonces la forma de arreglarlo es poner cuerdas de calibre 0.10 para arriba aunque esto puede significar que la guitarra tenga un poco de tensión extra, así que recuerda consultar con el fabricante o con las especificaciones de la guitarra a fin de no provocar problemas futuros.
- Hay juegos de cuerda “hibridos” o especiales para este tipo de afinaciones los cuales traen cuerdas un poco más gruesas de lo normal para la 4ª, 5ª y 6ª.
- Toma en cuenta que si colocas un juego de cuerdas con calibre grueso la guitarra tenderá a ser más dura de tocar
- Nota que esta afinación mantiene las notas estándar en las primeras 3 cuerdas por lo tanto tendrás en algunos casos largas distancias entre notas (entre la 3ª y la 4ª cuerda) y será más difícil sacar los solos, pero tiene la ventaja de no perder las notas agudas para solos y alcanzar notas más graves para acordes
- No recomiendo usar esta afinación si las canciones a tocar tienden a usar mucho acorde natural o abierto, es decir en una canción acústica por ejemplo el sonido será muy grave y a veces tosco.
- Con un poco de práctica y experiencia notarás que esta afinación tiene la cualidad de usar muy bien escalas menores o disonantes que vienen bien en temas de rock pesado sin embargo tiene la limitante de ser difícil tocar temas más complejos melódicamente hablando ya que no puedes utilizar las figuras para escalas convencionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario