Tema 4: La Pre-Afinación de la Guitarra
La guitarra posee seis cuerdas y cada una de ellas suena de acuerdo a una nota musical ya establecida por las normas mundiales de la música, las notas son:
Cuerda # 1
|
La más fina
|
Nota Mi
|
Tono Agudo
|
Cuerda # 2
|
Medio Fina
|
Nota Si
|
Medio Agudo
|
Cuerda # 3
|
Medio Fina
|
Nota Sol
|
Medio Agudo
|
Cuerda # 4
|
Medio Grave
|
Nota Re
|
Medio Grave
|
Cuerda # 5
|
Medio Grave
|
Nota La
|
Medio Grave
|
Cuerda # 6
|
La más Grave
|
Nota Mi
|
Tono Grave
|
Es importante memorizar que cuando no se presiona ninguna cuerda con los dedos de la mano izquierda se dice que la cuerda suena "al aire"
Cómo se usa cada mano en una guitarra.
7.a) Mano izquierda
Es importante saber que cada dedo de la mano desarrolla una misión importante en el momento de tocar la guitarra, no todos los dedos se usan.
Para hacerlo más comprensible cada dedo tiene asignado un código y son en números:
Foto 130: Mano Izquierda
La mano izquierda, coloca los dedos en medio de los trastes cuando queremos sonar un "acorde o notas individuales ", para acompañar o tocar solos de guitarra. Las yemas de los dedos presionan la cuerda en medio del traste, según sea la nota o acorde deseado.
Para no cansar la mano, no hay que hacer demasiada fuerza, sobre todo al principio, que es cuando comienzan a aparecer ampollas en las yemas de los dedos, que luego se transforman en pequeñas callosidades, las cuales, lamentablemente, son necesarias para crear un sonido limpio en la guiarra.
Foto 131: Dedos de Mano Izquierda Presionando Trastes.
Foto 132: Dedos de mano izquierda crean acorde.
Ejercicios para la mano izquierda
Debes de doblar los cuatro dedos de la mano izquierda e irlos soltando o abriendo uno por uno en forma ordenada , primero el meñique , anular, medio e índice y después irlos cerrando, primero índice, medio, meñique y anular.
Foto 133: Ejercicio uno de la mano izquierda.
La idea es hacerlo muchas veces y rápidamente para lograr elasticidad y rapidez a la hora de colocar los acordes y sus cambios.
Foto 134: Ejercicio dos de la mano izquierda.
Foto 135: Ejercicio tres de la mano izquierda.
Mano Derecha
El uso de la mano derecha es para tocar acompañamientos con diferentes técnicas y el bajo básico de cada acorde. Es importante no olvidar que la mano derecha se usa como apoyo a la mano izquierda en el momento en que esta mano, está generando un acorde o una nota.Al igual que la mano izquierda la mano derecha tiene códigos en cada dedo y son ejecutados en letras, las cuales son:Foto 136: Mano DerechaUtilizaremos estos códigos en letras para ejecutar escalas, acompañamientos, arpegios y bajos, en cada una de las técnicas más comunes.La mano derecha se usa "sola" únicamente cuando las cuerdas se tocan al aire.Foto 137: Mano derecha tocando al aire.Ejercicios con la mano derechaDebes de abrir y doblar los cuatro dedos de la mano derecha y abrirlos al mismo tiempo repetidas veces.Foto 138: Ejercicio 1 de la mano derecha "abierta".Foto 139: Ejercicio 2 de la Mano Derecha "Doblada"Foto 140: Ejercicio 3 de la Mano Derecha Cerrada.Después deberas de empezar a abrirlos uno por uno desde el pulgar, índice, medio, anular y meñique para poder hacer ARPEGIOS.Foto 141: Ejercicio 4 de la Mano Derecha " Arpegios".
El Alfagrama y Símbolos Musicales.
8.a) ¿Qué es el Alfagrama?
Es un método para leer las notas musicales sin necesidad de utilizar el Pentagrama. Fue diseñado en el sistema anglosajón, es utilizado por músicos que tocan guitarra u otros intrumentos, por ser de fácil ejecucion a la hora de "acompañar" al tocar una canción.
Su metodología es utilizar siete letras del alfabeto, a las cuales se les han asignado las siete notas de la escala musical básica, las cuales son:
Foto 156: ALFAGRAMA
Estas siete letras musicales pueden ser acompañadas por los signos musicales que, tradicionalmente se le colocan a las notas musicales en el pentagrama tradicional.
8.b) ¿Qué son los Simbolos Musicales?
La música en general posee una cantidad muy grande de simbologias que acompañan a las notas musicales en el pentagrama, pero en esta ocación explicaremos solamente los más básicos y comunes en el uso de la guitarra para poder acompañar canciones.
Los signos musicales más comunes son:
Foto 157: El Sostenido
Foto 158: Bemol.
Foto 159: Menor.
Foto 160: Séptima.
Foto 161: Acorde Mayor
Foto 162: Silencio o Separador.
Foto 163: Apertura y Cierre del Compás.
En la guitarra
Las notas musicales en el hexagrama de la guitarra, llevan la misma secuencia que el piano. Despues de DO (C), va DO sostenido (C#), antes que SOL (G), va FA sostenido (F#), etc.
En la guitarra la secuencia es igual, sólo que hay que tomar en cuenta, y nunca olvidar, las notas musicales de cada cuerda "al aire", ya que de ahi parte el orden de las notas musicales, en cada cuerda con sus dieciocho trastes.
Ejemplo 1: La sexta cuerda es MI "al aire", FA es presionando la sexta cuerda en el primer traste; FA sostenido es presionando la sexta cuerda en el segundo traste; SOL es presionando la sexta cuerda en el tercer traste.
Ejemplo 2: La quinta cuerda es LA "al aire", LA sostenido es presionando la quinta cuerda en el primer traste; SI es presionando la quinta cuerda en el segundo traste; DO es presionando la quinta cuerda en el tercer traste y así sucesivamente.
Foto 168: La Escala en la Guitarra
Un traste es medio tono.
La nota RE normal esta en el TRASTE CINCO,
Foto 169: Re Mayor.
Si queremos tocar RE sostenido ( D# ) subiremos un traste y apretaremos el TRASTE SEIS.
Foto 170: Re Sostenido.
Si queremos tocar RE bemol ( Db) bajaremos un traste osea el TRASTE CUATRO.
Foto 171: Re Bemol.
El Pentagrama y su Simbología
A continuación aprenderemos lo básico sobre el pentagrama y su simbología, para lograr entender y leer el solfeo musical de una partitura.
9.a) ¿Qué es el Pentagrama?
Es un conjunto de cinco líneas paralelas con cuatro espacios entre ellas. Sobre estas líneas y entre los espacios escribiremos las notas musicales acompañadas de sus respectivos símbolos que nos indicarán su tiempo, su ritmo, y su compás.
Foto 172: El Pentagrama
9.b) ¿Qué son las notas musicales?
Son las figuras que se colocan sobre el pentagrama y cada figura tiene un nombre definido segun su ubicación en el pentagrama, las cuales son:
Do Re Mi Fa Sol La Si
Foto 173: La Escala de Notas
9.c) ¿Qué son las figuras musicales?
Son aquellas que representan el tiempo musical de las canción. Tradicionalmente son ocho las cuales son:
Cuadrada, Redonda, Blanca, Negra, Corchea, Semicorchea, Fusa y Semifusa
Cada una de estas figuras contiene un tiempo musical y en todas es diferente, como se observa en la tabla siguiente:
Foto 174: Figuras de las notas y sus Tiempos.
9.d) ¿Qué son Líneas divisorias?
Estas notas musicales se separan de forma ordenada en el pentagrama con las líneas divisorias, las cuales se repiten en todo el pentagrama.
Indican cuantas notas del pentagrama y qué notas musicales están dentro del compas de inicio a fin repetidamente, y se gráfica con dos líneas verticales una al inicio y la otra al final.
Foto 175: Líneas Divisorias en el Pentagrama
Aprendamos a Tocar con Tiempo, Ritmo y Compás Musical.
En este curso para aprender a acompañar canciones con una guitarra, es necesario saber ¿cuáles son y qué son los tiempos musicales, los ritmos musicales y el compás musical?, para lograr entender de una manera más profesional como acompañar canciones con guitarra.
10.a) ¿Qué es El TIEMPO?
El tiempo es aquel patrón musical que nos indica la velocidad de la música en que se desea ejecutar una canción.
Ejemplo de velocidad en los tiempos: Lento, Moderado, Rapido, etc.
Lento: Canciones Románticas.
Moderado: Canciones Pop.
Rápido: Rock o Corridos Mexicanos.
10.b) ¿Qué es El RITMO?
Es aquel género musical en que se desea ejecutar una canción.
Ejemplo de ritmos : Rock, Pop, Cumbia, Salsa, Ranchera, Bolero, Vals, Tango,etc.
10.c) ¿Qué es El COMPAS?
El compás es una forma de dividir una pieza musical en partes iguales repetitivas.
Ejemplos de Compás son: a) el 4X4, b) el 3X4 y c) el 2X4. etc...
10.c.1.) Compás cuatro por cuatro:
Foto 176: Grafico del Compas 4 X 4.
Cómo se acompaña con este compás
Nota Importante: Para hacer este ejercicio usemos el Acorde de Mi Mayor de la Leccion 32, foto 200.
La forma de ejecutar este compás, en una guitarra, es primero un bajo (cuerdas 6, 5 ó 4) y tres veces el acorde, que es el sonido que se genera al colocar los dedos de la mano izquierda en medio de los trastes, y se repite con el segundo bajo (cuerdas 6, 5 ó 4) y tres veces el acorde.
Foto 177: Haga Click en la foto y escuche el Compás 4X4
10.c.2) El compás tres por cuatro
Foto 178: Gráfico del Compás 3 X 4.
Cómo se acompaña con este compás
Nota Importante: Para hacer este ejercicio usemos el Acorde de Mi Mayor de la Lección 32, foto 200.
La forma de ejecutar este compás en una guitarra es primero un bajo (cuerdas 6, 5 ó 4) y dos veces el acorde, que es el sonido que se genera al colocar los dedos de la mano izquierda en medio de los trastes, y se repite con el segundo bajo (cuerdas 6, 5 ó 4) y dos veces el acorde.
Foto 179: Haga Click en la foto y escuche el Compás 3X4
10.c.3) Compás dos por cuatro
Foto 180: Gráfico del Compás 2 X 4.
Cómo se acompaña con este Compás
Nota Importante: Para hacer este ejercicio usemos el Acorde de Mi Mayor de la Lección 32, foto 200.
La forma de ejecutar este compás en una guitarra es primero un bajo (cuerdas 6, 5 ó 4) y una vez el acorde, que es el sonido que se genera al colocar los dedos de la mano izquierda en medio de los trastes, y se repite con el segundo bajo (cuerdas 6, 5 ó 4) y una vez el acorde.
Foto 181: Haga Click en la foto y escuche el compás 2X4
Los Acordes básicos de guitarra
11.a) Acorde de la Nota "DO"
A.1) DO MAYOR ( C )
Utilizaremos los siguientes dedos de la mano izquierda para crear el sonido del acorde de Do Mayor, los cuales son: el dedo índice (1) en la segunda cuerda del traste uno; el dedo Medio (2) en la cuarta cuerda del traste dos; el dedo Anular (3) en la quinta cuerda del traste tres; dejando al aire o sin usarlo el dedo Meñique que es el (4).
Foto 182: DO MAYOR en Hexagrama.
Foto 183: Acorde de DO MAYOR
Foto 184: Haz click para escuchar como suena DO MAYOR
A.2) DO MENOR (Cm)
Utilizaremos los siguientes dedos de la mano izquierda para crear el sonido del acorde de Do Menor, los cuales son: el dedo índice (1) que será el dedo extendido sobre o encima del traste número tres, o apretando con firmeza la cuerda cinco en el traste número tres, presionando las seis cuerdas; el dedo Medio (2)en la cuerda uno del traste cuatro; el dedo Anular (3) en la cuarta cuerda del traste cinco; y el dedo Meñique (4) en la tercera cuerda del traste cinco.
Foto 185: DO MENOR En Hexagrama.
Foto 186: Acorde de DO MENOR.
Foto 187: Haz click para escuchar como suena DO MENOR
A.3) DO SEPTIMA (C7)
Utilizaremos los siguientes dedos de la mano izquierda para crear el sonido del acorde de Do Menor, los cuales son: el dedo índice (1) en la segunda cuerda el primer traste; el dedo Medio (2) en la cuarta cuerda del segundo traste; el dedo Anular (3) en la quinta cuerda del tercer traste; y el dedo Meñique (4 ) en la tercera cuerda del tercer traste.
Foto 188: DO SEPTIMA En Hexagrama.
No hay comentarios:
Publicar un comentario